Ecografía móvil para un embarazo saludable: innovación tecnológica y cooperación internacional en comunidades rurales

La atención prenatal es fundamental para prevenir complicaciones durante el embarazo, pero en muchas zonas rurales el acceso a servicios médicos especializados sigue siendo limitado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren alrededor de 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo o el parto, la mayoría en regiones donde los controles obstétricos (especialmente las ecografías) son difíciles de realizar.

Con el objetivo de revertir esta situación, la Fundación EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud) impulsa, junto a la organización TulaSalud, el proyecto Embarazo Saludable, una iniciativa que combina ecografía portátil, energía solar, diagnóstico remoto y formación sanitaria para acercar la atención materna a las comunidades rurales de Guatemala y Guinea Ecuatorial.

Este proyecto se enmarca en el ámbito de la cooperación internacional y cuenta con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), universidades y entidades académicas que colaboran en la investigación, la validación tecnológica y la formación del personal local.

Reduciendo la brecha en la atención prenatal rural

En muchas áreas, las mujeres embarazadas deben recorrer largas distancias, a menudo durante horas, para acceder a una ecografía o una simple consulta médica.

La falta de equipamiento, de personal especializado y de infraestructuras adecuadas incrementa el riesgo de complicaciones graves, tanto para la madre como para el recién nacido.

El proyecto Embarazo Saludable, desarrollado en Guatemala y Sierrra Leona, busca reducir esa brecha mediante la innovación tecnológica y el fortalecimiento de capacidades locales.

A través de kits prenatales portátiles (mochilas que integran un ecógrafo alimentado con energía solar y pruebas rápidas de sangre y orina) el personal de enfermería puede realizar controles prenatales completos directamente en las comunidades, sin depender de infraestructura hospitalaria.

Esta tecnología descentraliza la atención, busca detectar los principales factores de riesgo durante el embarazo y garantiza un seguimiento continuo de las mujeres para evitar posibles emergencias, ya sea durante la gestación o el parto.

Esta tecnología descentraliza la atención, evita desplazamientos prolongados y garantiza un seguimiento continuo de las mujeres durante todo el embarazo.

Cómo funciona la ecografía obstétrica móvil

El módulo de ecografía móvil diseñado por EHAS y TulaSalud forma parte del kit de atención prenatal integral.

Gracias a dispositivos portátiles, ligeros y autónomos energéticamente, el personal sanitario puede realizar controles de alta precisión incluso en comunidades sin red eléctrica ni conexión estable a internet.

Durante la visita, el personal capacitado puede:

  • Calcular la edad gestacional y la fecha probable de parto.
  • Evaluar la posición fetal y la ubicación de la placenta.
  • Comprobar el volumen del líquido amniótico.
  • Detectar embarazos múltiples o posibles anomalías estructurales.

Estas evaluaciones permiten identificar tempranamente complicaciones obstétricas como placenta previa, restricción del crecimiento fetal o preeclampsia, derivando los casos de riesgo a hospitales de referencia.

Gracias a la integración de sistemas de comunicación y transmisión de imágenes, las ecografías pueden ser revisadas a distancia por médicos especialistas, fortaleciendo el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.

Resultados e impacto del proyecto

Desde su puesta en marcha en 2012, el proyecto Embarazo Saludable ha beneficiado a más de 21.000 mujeres en comunidades rurales de Guatemala.

Además, se han formado más de 50 enfermeras rurales en el uso de ecógrafos portátiles y en el manejo de los kits prenatales, fortaleciendo la capacidad diagnóstica de los servicios de salud locales.

El proyecto ha recibido reconocimientos internacionales, como:

  • Premio Fundación MAPFRE a la Mejor Iniciativa de Promoción de la Salud (2017).
  • Premio Fundación Vidanta (2019), por su contribución a la reducción de la pobreza y la desigualdad a través de la salud digital.

Estos resultados evidencian que la combinación de cooperación, tecnología y formación puede generar un impacto duradero en la salud materna, incluso en entornos de alta vulnerabilidad.

Formación, tecnología y sostenibilidad

La ecografía portátil es una herramienta poderosa, pero su éxito depende de la capacitación del personal sanitario y del acompañamiento técnico continuo.

Por ello, EHAS y TulaSalud han desarrollado programas de formación permanente en ecografía obstétrica, interpretación de imágenes y seguimiento clínico, con el apoyo de médicos especialistas que ofrecen supervisión remota para garantizar la calidad de las evaluaciones.

Los dispositivos se alimentan con paneles solares plegables, lo que permite su uso en comunidades sin acceso a la red eléctrica. Además, el sistema almacena y comparte las imágenes con hospitales de referencia, integrando así un modelo colaborativo de atención materna basado en la comunicación y la interoperabilidad digital.

La Fundación EHAS trabaja de forma coordinada con universidades y centros de investigación, lo que permite validar científicamente los modelos tecnológicos, generar evidencia y facilitar la transferencia de conocimiento hacia los sistemas públicos de salud.

Esta integración tecnológica y académica ha transformado la atención prenatal en lugares donde antes no existía infraestructura médica, demostrando que la innovación digital con enfoque social puede salvar vidas.

Un modelo replicable y de alto impacto

El éxito del proyecto Embarazo Saludable demuestra que los modelos de salud digital comunitaria son una solución viable para países con amplias zonas rurales y recursos limitados.

El sistema de ecografía móvil no solo acerca la tecnología médica a las mujeres, sino que fortalece la autonomía de los servicios de salud locales y mejora la capacidad de respuesta ante emergencias obstétricas.

La visión de EHAS es clara: utilizar la tecnología como herramienta de equidad sanitaria, garantizando que ninguna mujer quede excluida del seguimiento prenatal por razones geográficas o económicas.

Cada ecografía realizada, cada profesional formado y cada embarazo controlado reafirman el valor de una innovación que, más allá de la tecnología, pone la vida y la dignidad humana en el centro de la salud digital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *