Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) continúan siendo una de las causas principales de morbimortalidad infantil en países de ingresos medios y bajos. En particular, la neumonía representa un desafío mayor en zonas rurales, donde el acceso a radiografía de tórax u otros estudios diagnósticos puede ser limitado o inexistente.
Para responder a esta brecha, la Fundación EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud), en colaboración con TulaSalud y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comunidad de Madrid (CAM), impulsa el proyecto de ecografía pulmonar móvil en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala.
Este proyecto combina capacitación local, tecnologías portátiles adaptadas y sistemas de información sanitaria para permitir un diagnóstico más temprano y certero de IRAs en comunidades rurales, optimizando recursos, mejorando la prescripción y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica.
El reto de las IRAs en comunidades rurales
En el departamento de Alta Verapaz, las IRAs representan la principal causa de morbilidad infantil entre uno y cinco años de edad, y causan un porcentaje significativo de muertes en ese grupo etario.
La falta de acceso a herramientas diagnósticas (radiografía, personal capacitado, transporte hacia hospitales) impone barreras que retrasan el tratamiento adecuado. En muchas ocasiones, los pequeños pacientes deben ser trasladados a hospitales regionales solo para confirmar diagnósticos, lo que implica costos, demoras y riesgos adicionales.
La ecografía pulmonar móvil representa una alternativa viable para superar esas barreras en el primer nivel de atención, permitiendo al personal local realizar exploraciones básicas y decidir oportunamente si es necesario una derivación especializada.
¿Cómo funciona la ecografía pulmonar móvil de EHAS?
El proyecto dota a los centros de salud rurales con equipos de ecografía pulmonar de bajo coste, adaptados para operar en contextos con recursos técnicos limitados.
El personal sanitario (médicos y enfermeras) es capacitado para realizar ecografías simples que ayudan a identificar alteraciones compatibles con IRAs o neumonías graves. Estas evaluaciones posibilitan:
- Diagnóstico más acertado sin depender de rayos X.
- Derivaciones más precisas al nivel hospitalario.
- Reducción de tratamientos antibióticos innecesarios mediante mejor juicio clínico.
- Registro de imágenes clínicas y datos del paciente en un Sistema de Información Sanitaria (SIS) instalado en los equipos (para fortalecer vigilancia epidemiológica).
Este SIS integrado captura datos clínicos, resultados y metainformación que nutren la evaluación del impacto y permiten retroalimentar al personal de salud con estadísticas locales.
Además, al incorporar cooperación internacional y alianzas con universidades, EHAS busca validar científicamente este modelo, difundir su aprendizaje e integrarlo eventualmente en protocolos nacionales de salud. En la memoria anual de la fundación se menciona que una de sus funciones es “fomento del intercambio y la creación de redes y acuerdos de cooperación entre universidades, centros de investigación, instituciones sanitarias…”
Resultados e impactos esperados / alcanzados
Aunque el proyecto es relativamente reciente (inició en 2021), ya se han observado efectos positivos:
- Mejora en la capacidad diagnóstica local para casos respiratorios, con menos necesidad de remitir pacientes innecesariamente.
- Mayor precisión en el uso de antibióticos, con reducción de tratamientos empíricos innecesarios.
- Fortalecimiento progresivo de competencias técnicas en el personal de salud rural, fomentando una cultura de diagnóstico eficiente en el primer nivel.
Estos avances refuerzan la hipótesis de que la ecografía pulmonar puede integrarse como herramienta complementaria en entornos rurales donde no es viable disponer de radiografía.
Desafíos, sostenibilidad y perspectiva futura
Para que el modelo sea sostenible, es clave asegurar:
- Formación continua y supervisión remota, de modo que el personal mantenga estándares de calidad en las ecografías realizadas.
- Sistemas de seguimiento e interoperabilidad, para integrar los resultados locales con sistemas nacionales de vigilancia de enfermedades respiratorias.
- Financiación sólida mediante cooperación internacional y apoyo institucional, asegurando el mantenimiento de equipos, renovaciones tecnológicas y expansión.
- Validación científica y colaboración académica, para generar publicaciones que respalden la eficacia del modelo, y poder adaptarlo a otros contextos.
EHAS mantiene entre sus fines la cooperación internacional, la formación en TIC aplicadas a salud y el fomento de redes entre universidades e instituciones sanitarias.
En el futuro, este modelo podría replicarse en otros países de América Latina y África que enfrentan retos similares de diagnóstico de IRAs en zonas rurales, contribuyendo directamente a la reducción de la mortalidad infantil por enfermedades respiratorias.
